Profesores: ¿les parece la lectura por los alumnos,de este texto?
La creación ritual del espacio
La imaginación no es - como podría sugerirlo su etimología- la facultad de formarse imágenes de la realidad. Es más bien, la facultad de formar imágenes de lo invisible; es la facultad que “ canta la realidad”. El poblado clásico es antes que nada y, sobre todo, una canción ritual de esa especie.
Su fuente son los sueños. Cada cultura urbana parece tener sus propios procedimientos rituales a través de los cuales este sueño de “ la vida como flujo del morar dentro “ se refleja en la representación social del espacio en el que se habita. Una aglomeración de cabañas o tiendas se convierte en un poblado o asentamiento urbano sólo cuando su espacio ha sido reconocido ceremonialmente como sustancialmente distinto del ámbito rural, cuando es opuesto al el “ afuera”, cuando los senderos que atraviesan su espacio son reconocidos como caminos. Para el que quiera entender el espacio interno y la forma urbana en la cultura occidental desde una perspectiva antropológica, el guía más prudente y conocedor es Joseph Rykwert, especialmente en su descripción inmejorable de The Idea of a Town. Adopto su visón de los rituales que, en el mundo clásico en general, y en Etruria en particular, han creado el espacio urbano.
En la tradición clásica la fundación de un pueblo comienza con la “visión” de sus fundadores en un sueño. El héroe Heracles se aparece a Myskelos en un sueño y le encarga fundar una colonia, no muy en concordancia con la voluntad de sus vecinos y las leyes de su pueblo Aqueo. Cuando su proyecto es sometido a votación, el dios debe incluso hacer trampa cambiando las piedras negras, que significaban “no”, por blancas, que indicaban “si”. El fundador es por lo general conducido por un signo, en un estado de ensoñación, hacia un sitio donde estará el nuevo poblado. A veces una presa caza herida, un extraño pájaro, una nube o un rayo le llevan hacia el lugar escogido por los dioses. Eneas sigue a la cerda hasta el lugar donde deja sus crías y donde se erguirá Alba Longa. En una declaración entre sueños la Pythia prevé el destino de un poblado. Manda a Myskelos a Krotón a crear un lugar para Pitágoras y destina al mercader Archias a hacerse rico en Siracusa y morir allí a manos de su amante.E l sueño de la fundación siempre está preñado de destino, aunque sólo oscuramente.
Sin embargo, ni la vocación de un fundador , ni el mandato del oráculo de Delfos, ni siquiera el poblamiento de un sitio, son suficientes para convertir una localidad en un pueblo. Se requiere de la intervención de un vidente reconocido, de un Augur que cree espacio en el sitio descubierto por el fundador. Esta creación social es llamada In-auguración. El augur está especialmente dotado: puede ver cuerpos celestes que son invisibles a los mortales comunes.
Ve el templum de la ciudad en el cielo. Ese término es parte del vocabulario técnico de su oficio. El templum es una forma poligonal que se cierne sobre el sitio encontrado por el fundador y que es visible solo al augur mientras celebra inauguración. El vuelo de las aves, un sendero de nubes, el hígado de un animal sacrificado, pueden ayudar al augur en la con-templatio, el acto en el cual proyecta la figura vista en el cielo sobre el paisaje escogido por el dios. En esta con-templatio el templum celestial adquiere su contorno de este mundo.
Pero la con-templatio no es suficiente. El contorno del templum no puede establecerse sobre la tierra a menos que esté debidamente con-siderado, alineado con las estrellas (sidus). La con - sideratio sigue a la con – templario. La con-sideratio alínea el cardo ( los ejes ) del templum con “ la estrella “ de la ciudad. El cardo era originariamente un “ gozne “con un simbolismo masculino
La in-auguración concluye al nombrar aquellas partes de la ciudad que estarán a la derecha y a la izquierda, delante y detrás, y al dotar de un contenido a los espacios así visualizados, designando ( de - signatio ) el lugar para un mundos, o boca del mundo subterráneo, que se abre cerca del focus, la puerta focal ( de fuego ) que se abre para el otro mundo, por donde las Eríneas pueden salir a la superficie. Sin embargo, ninguno de los signos o gestos del augur dejan traza visible sobre el suelo. Son fijados en modelos de hígado o de ruedas, algunos de los cuales han llegado hasta nosotros. Las acciones del augur son un encantamiento del espacio mediante la oposición y maridaje de derecha e izquierda que habrá de hacerse tangible. El fundador mismo debe realizar el matrimonio entre el templum disimétrico y el paisaje.
Para esta ceremonia dos bueyes blancos son enganchados a un arado de bronce, la vaca en la parte de dentro, llevando el arado contra las manecillas del reloj y grabando así el templum en el suelo. El surco crea un círculo sagrado. como las paredes que se levantarán sobre él, está bajo la protección de los dioses.Cruzar ese surco es un sacrilegio. Para mantener ese círculo abierto se levanta el arado cuando se llega a los puntos donde estarán las puertas de la ciudad. El que lleva el arado lo sujeta, lo porta (portat ) para crear una porta, una puerta. A diferencia del surco y de las paredes protegidas por los inmortales, el umbral y la entrada estarán bajo la ley civil. En la porta, domi ( la morada o el espacio para morar)y foras ( todo aquello que está más allá del umbral ) se encuentran; la puerta puede abrirse o estar cerrada. Benveniste señala que en las lenguas indogermánicas hay una profunda asimetría entre estos términos; pertenecen a grupos de palabras que no están relacionados. Están tan distantes uno de otro en significado, que ni siquiera pueden llamarse antitéticos. Domi se refiere al morar interno, mientras que foras se refiere a todo aquello que es dejado afuera.
Solo cuando el fundador ha arado el sulcus primigenitus ( surco) alrededor del futuro perímetro del pueblo, su interior se vuelve espacio que puede pisarse y sólo entonces arraiga en el paisaje el arcano templum celestial. El trazado del sulcus puede compararse a una boda en muchos aspectos. El surco simboliza una hierogamia un matrimonio sagrado entre el cielo y la tierra. El sulcus primigenitus lleva este significado de un modo especial. Al arar un surco alrededor del futuro pueblo, el fundador hace tangible el espacio interno, excluye el espacio externo al establecer un límite y realiza el matrimonio de los dos espacios en el lugar donde después se erigirán las paredes.
Ivan Illich
"H 2 O y las aguas del olvido”
Editorial Cátedra S.A. 1989.
viernes, 23 de marzo de 2007
jueves, 22 de marzo de 2007
GRUPO C
PROPOSICION PLANIFICACION PRIMER SEMESTRE 2007
______________________________________________________________________
Objetivo General:
Formar el punto de vista del alumno mediante la observación.
Descubrir la estructura de las cosas, la organizaciòn de sus relaciones y apartir de ello, ser capáz de incidir en la realidad: nombrando, potenciando o proponiendo nuevas cualidades al espacio revelado. Creando nuevos mundos significativos.
______________________________________________________________________
Objetivos específicos:
Aprender a actuar simultáneamente con las formas de organización mental del espacio y en la manipulación activa de el, a pequeña escala y a escala 1:1.
______________________________________________________________________
Marco teórico:
Una de la variadas hipótesis o maneras de ver la realidad, postula que esta, se organiza a través de la superposición de muchos sistemas que se combinan de distintas formas entre si, configurando tejidos de relaciones dentro y entre ellos, con un orden propio de cada uno. Orden, que es necesario descubrir para poder conocer una cosa o un lugar.
( pluralismo)
En el contexto de esta manera de mirar la realidad, el alumno deberá , por medio de la observación ( conjunto de constataciones aisladas o no, que relacionadas entre si, producen como resultado el descubrimiento de una visión particular y propia de las cosas) llegar a formular : en primer lugar, su propio y particular descubrimiento de una situación urbana o territorial y en segundo lugar, declarar su posición ( traducida en un diseño) frente a la misma.
Por otra parte, el espacio que creemos objetivo, es inseparable del hecho que para conocerlo tenemos que manipularlo a través de una conducta sensomotríz. Es decir, que el espacio es co-emergente con nuestros desplazamientos corporales y con nuestros actos. El mundo que está allá afuera y lo que yo hago para conocer y estar en ese mundo, son interdependientes.
Para entender esto, es necesario el ejercicio de la emergencia espacial: el espacio emerge cuando creo el límite, el borde, la diferenciación, la frontera, que demarca el territorio que quiero conocer.
______________________________________________________________________
Objetivos del curso
El exponer colectivo
Todos los modos de expresión que se señalan en la Metodología, se trabajarán en el marco de Exposiciones y Fiestas, montadas para el taller y también para el resto de la escuela.
La profesión del arquitecto es una constante exposición y montaje de su trabajo y el diseño en equipo es la tónica habitual de su producción. El alumno debe, desde los comienzos de la carrera, acostumbrarse a esta forma de trabajar.
El curso de primer año se plantea entonces, como un gran equipo de trabajo en constante exposición de sus descubrimientos y su producción. Previa la definición de los roles de cada alumno y de cada profesor, formarán juntos un equipo con responsabilidades, al mismo tiempo individuales y colectivas. Cada tarea se mostrará por medio del montaje de una exposición y de fiestas, que a la vez muestran, pero también in-forman, es decir, dan forma al lugar del exponer. Esto, al igual que los ejercicios en el territorio, permitirán optimizar la potencia de trabajo latente en el gran número de alumnos que conforman el taller y obligará al alumno, a socializar en las vivencias grupales compartidas.
______________________________________________________________________
Metodología
Para desarrollar estas habilidades se utilizarán como herramientas de trabajo:
El croquis, entendido como una forma de mirar, poniendo énfasis en aquello que interesa desentrañar y como lenguaje integrador del díalogo entre alumno y profesores.
También, como registro del proceso del hacer, en el ejercicio espacial 1:1.(La reflexión sobre la acción.)
El modelo, como una manera de expresar espacialmente las cualidades esenciales descubiertas en un lugar y de ejercitar la facultad de descubrir las relaciones que permiten nombrar ese lugar.
La Lámina, como otra forma de trabajar relaciones, no solo de un lugar, sino propias de la exposición gráfica de lo descubierto. Aunando la palabra y el croquis, ensayando las múltiples conexiones: entre ambos, el formato y el espacio en blanco del papel.
El equipo: conjunto de elementos que nos permitirán la acción y demarcación en lo natural, en relación con el mundo sensible de los elementos; sonidos, luz, sombra, viento,morfología etc. Lo que permitirá una aproximación a la idea de posición y de lugar en el territorio, su construcción y comprensión desde lo colectivo, estableciendo relaciones con la corporalidad.. Aquí el croquis será registro y bitácora del hacer individual dentro de lo grupal.
La noción de espacio del que proyecta y del que lo vive, no es un mero ejercicio intelectual. El espacio es una vivencia, no solo racional, sino corporal. El espacio se recorre y este aspecto dinámico lo sitúa en el tiempo. Para el que propone en el espacio, esta vivencia es fundamental: queda una memoria corporal, un espacio recorrido.
______________________________________________________________________
Tipos de trabajos a desarrollar
Se proponen módulos temáticos:
· De exploración territorial, trabajando los conceptos de cielos, suelos, límites, marcas, bordes, fronteras, umbrales intercambio etc, por medio de la cartografía,la lámina, el modelo y el croquis, de manera de adquirir habilidades en la distinción de los elementos constitutivos de un lugar y sus relaciones. A la vez, entender los conceptos de trazados, morfología y magnitud o medida, en trabajos grupales de una jornada, con el equipo en terreno.
· De exploración interior, realizado en la escuela, por medio de fiestas,montajes e intervenciones en el terreno de la facultad. Aproximación del concepto de lugar, escala 1:1
· De proposición, una vez desarrolladas las habilidades, el alumno deberá demostrar su maestría y proponer utilizando sus antecedentes recogidos, una intervención en el lugar que le parezca mejor estudiado.
Cada módulo se culminará con una fiesta final, diseñada alternadamente por cada grupo, construída por todo el taller y abierta al resto de la escuela.
Transversalmente a estos módulos temáticos, concurrirán clases teóricas sobre algunos temas específicos. Se plantearán acercamientos al lenguaje y creatividad desde otras disciplinas y manifestacions artísticas, como: la música, la pintura, el cine y la literatura.
Por ejemplo en cine pueden contemplarse:
“Tocando el cielo” (Le peuple migrateur) 2001.Documental.
Jacques Cluzaud, Michel Debats, Jacques Perrin.
Temática : El territorio.
« El ciudadano Kane » 1941 Drama
Orson Welles
Temática: El punto de vista, el montaje como otra manera de armar una observación.
Los recursos cinematográficos y su incorporación al diseño de una proposición.
“ El arca rusa” 2002 Documental (96min)
Aleksandr Sokurov
Temática: El travelling, o la continuidad del espacio.
El límite, las articulaciones , los umbrales etc.
“Dark City” 1998 Ciencia ficción
Alex Proyas
Temática: La intervención en la ciudad, las diferentes realidades.
___________________________________________________________________
Calendario de realización de módulos
1º Modulo
2º Modulo
3º Modulo
Proyecto Final
______________________________________________________________________
Objetivo General:
Formar el punto de vista del alumno mediante la observación.
Descubrir la estructura de las cosas, la organizaciòn de sus relaciones y apartir de ello, ser capáz de incidir en la realidad: nombrando, potenciando o proponiendo nuevas cualidades al espacio revelado. Creando nuevos mundos significativos.
______________________________________________________________________
Objetivos específicos:
Aprender a actuar simultáneamente con las formas de organización mental del espacio y en la manipulación activa de el, a pequeña escala y a escala 1:1.
______________________________________________________________________
Marco teórico:
Una de la variadas hipótesis o maneras de ver la realidad, postula que esta, se organiza a través de la superposición de muchos sistemas que se combinan de distintas formas entre si, configurando tejidos de relaciones dentro y entre ellos, con un orden propio de cada uno. Orden, que es necesario descubrir para poder conocer una cosa o un lugar.
( pluralismo)
En el contexto de esta manera de mirar la realidad, el alumno deberá , por medio de la observación ( conjunto de constataciones aisladas o no, que relacionadas entre si, producen como resultado el descubrimiento de una visión particular y propia de las cosas) llegar a formular : en primer lugar, su propio y particular descubrimiento de una situación urbana o territorial y en segundo lugar, declarar su posición ( traducida en un diseño) frente a la misma.
Por otra parte, el espacio que creemos objetivo, es inseparable del hecho que para conocerlo tenemos que manipularlo a través de una conducta sensomotríz. Es decir, que el espacio es co-emergente con nuestros desplazamientos corporales y con nuestros actos. El mundo que está allá afuera y lo que yo hago para conocer y estar en ese mundo, son interdependientes.
Para entender esto, es necesario el ejercicio de la emergencia espacial: el espacio emerge cuando creo el límite, el borde, la diferenciación, la frontera, que demarca el territorio que quiero conocer.
______________________________________________________________________
Objetivos del curso
El exponer colectivo
Todos los modos de expresión que se señalan en la Metodología, se trabajarán en el marco de Exposiciones y Fiestas, montadas para el taller y también para el resto de la escuela.
La profesión del arquitecto es una constante exposición y montaje de su trabajo y el diseño en equipo es la tónica habitual de su producción. El alumno debe, desde los comienzos de la carrera, acostumbrarse a esta forma de trabajar.
El curso de primer año se plantea entonces, como un gran equipo de trabajo en constante exposición de sus descubrimientos y su producción. Previa la definición de los roles de cada alumno y de cada profesor, formarán juntos un equipo con responsabilidades, al mismo tiempo individuales y colectivas. Cada tarea se mostrará por medio del montaje de una exposición y de fiestas, que a la vez muestran, pero también in-forman, es decir, dan forma al lugar del exponer. Esto, al igual que los ejercicios en el territorio, permitirán optimizar la potencia de trabajo latente en el gran número de alumnos que conforman el taller y obligará al alumno, a socializar en las vivencias grupales compartidas.
______________________________________________________________________
Metodología
Para desarrollar estas habilidades se utilizarán como herramientas de trabajo:
El croquis, entendido como una forma de mirar, poniendo énfasis en aquello que interesa desentrañar y como lenguaje integrador del díalogo entre alumno y profesores.
También, como registro del proceso del hacer, en el ejercicio espacial 1:1.(La reflexión sobre la acción.)
El modelo, como una manera de expresar espacialmente las cualidades esenciales descubiertas en un lugar y de ejercitar la facultad de descubrir las relaciones que permiten nombrar ese lugar.
La Lámina, como otra forma de trabajar relaciones, no solo de un lugar, sino propias de la exposición gráfica de lo descubierto. Aunando la palabra y el croquis, ensayando las múltiples conexiones: entre ambos, el formato y el espacio en blanco del papel.
El equipo: conjunto de elementos que nos permitirán la acción y demarcación en lo natural, en relación con el mundo sensible de los elementos; sonidos, luz, sombra, viento,morfología etc. Lo que permitirá una aproximación a la idea de posición y de lugar en el territorio, su construcción y comprensión desde lo colectivo, estableciendo relaciones con la corporalidad.. Aquí el croquis será registro y bitácora del hacer individual dentro de lo grupal.
La noción de espacio del que proyecta y del que lo vive, no es un mero ejercicio intelectual. El espacio es una vivencia, no solo racional, sino corporal. El espacio se recorre y este aspecto dinámico lo sitúa en el tiempo. Para el que propone en el espacio, esta vivencia es fundamental: queda una memoria corporal, un espacio recorrido.
______________________________________________________________________
Tipos de trabajos a desarrollar
Se proponen módulos temáticos:
· De exploración territorial, trabajando los conceptos de cielos, suelos, límites, marcas, bordes, fronteras, umbrales intercambio etc, por medio de la cartografía,la lámina, el modelo y el croquis, de manera de adquirir habilidades en la distinción de los elementos constitutivos de un lugar y sus relaciones. A la vez, entender los conceptos de trazados, morfología y magnitud o medida, en trabajos grupales de una jornada, con el equipo en terreno.
· De exploración interior, realizado en la escuela, por medio de fiestas,montajes e intervenciones en el terreno de la facultad. Aproximación del concepto de lugar, escala 1:1
· De proposición, una vez desarrolladas las habilidades, el alumno deberá demostrar su maestría y proponer utilizando sus antecedentes recogidos, una intervención en el lugar que le parezca mejor estudiado.
Cada módulo se culminará con una fiesta final, diseñada alternadamente por cada grupo, construída por todo el taller y abierta al resto de la escuela.
Transversalmente a estos módulos temáticos, concurrirán clases teóricas sobre algunos temas específicos. Se plantearán acercamientos al lenguaje y creatividad desde otras disciplinas y manifestacions artísticas, como: la música, la pintura, el cine y la literatura.
Por ejemplo en cine pueden contemplarse:
“Tocando el cielo” (Le peuple migrateur) 2001.Documental.
Jacques Cluzaud, Michel Debats, Jacques Perrin.
Temática : El territorio.
« El ciudadano Kane » 1941 Drama
Orson Welles
Temática: El punto de vista, el montaje como otra manera de armar una observación.
Los recursos cinematográficos y su incorporación al diseño de una proposición.
“ El arca rusa” 2002 Documental (96min)
Aleksandr Sokurov
Temática: El travelling, o la continuidad del espacio.
El límite, las articulaciones , los umbrales etc.
“Dark City” 1998 Ciencia ficción
Alex Proyas
Temática: La intervención en la ciudad, las diferentes realidades.
___________________________________________________________________
Calendario de realización de módulos
1º Modulo
2º Modulo
3º Modulo
Proyecto Final
APUNTE DE ÁLVARO PINTO
1. Proyecto Final
Se escogen 4 lugares públicos de relevancia urbana (1 x grupo de taller) y cada alumno desarrolla una proposición individual.
Llevar a los alumnos a realizar un proyecto relacionado con la fiesta:
a) Hacer un proyecto sobre una muestra publica de la escuela para una plaza. Por lo tanto es de acceso público y se relaciona con el soporte de exposición y su orden en el espacio.
b) Hacer un proyecto sobre crear un nuevo espacio publico para Valparaíso que permita realizar fiestas en el.
Es proyectual para un espacio permanente.
c) Hacer un proyecto que se apropie de un lugar publico donde recibir la fiesta "privada" de los 50 años de la escuela.
Es eventual pero requiere más variables de dominio de espacio, como cierros y accesos.
Me parece mas proporcional a 1er año la alternativa a) y puede ser retomado en 2do semestre con una acción para agosto.
2. Itinerario semestral
Se preparan tres módulos (casi 1 por mes) previos ordenados por un concepto arquitectónico matriz que termina c/u en una fiesta.
I. Contención - marzo hasta 2 de abril (lo cerrado lo interior)
II. Dispersión - abril hasta 2 de mayo (lo multiplicado lo repetitivo)
III. Extensión - mayo hasta 2 de junio (la procesión la caravana)
El ultimo modulo es de Proyecto contando con este lugar plaza.
IV Proyecto - junio hasta 2 de julio
Eso implica desarrollar las clases en torno a esto intercalando también clases sobre eventos festivos en la historia y grandes recintos.
Cada fiesta es termino de cada modulo. Se encarga 1 semana antes mínimo. Con el concepto matriz y la actividad que acoge (visual, auditiva, del gusto, etc.)
Cada fiesta puede ser además una actividad a reconocer e incluir en la proposición final individual.
Luego de cada fiesta el alumno hace un trabajo recuento y reconocimiento.
Actualmente estamos en el modulo 1 de la contención enseñando a reconocer la cabida y tamaño de un lugar y la condición de emplazar que esta brinda. Es particularmente difícil que al 2 de abril este concepto se internalice en un grado aceptable.
El modulo 2 y 3 no le he dado cabeza todavía en cuanto hacia donde conducirlos.
Se escogen 4 lugares públicos de relevancia urbana (1 x grupo de taller) y cada alumno desarrolla una proposición individual.
Llevar a los alumnos a realizar un proyecto relacionado con la fiesta:
a) Hacer un proyecto sobre una muestra publica de la escuela para una plaza. Por lo tanto es de acceso público y se relaciona con el soporte de exposición y su orden en el espacio.
b) Hacer un proyecto sobre crear un nuevo espacio publico para Valparaíso que permita realizar fiestas en el.
Es proyectual para un espacio permanente.
c) Hacer un proyecto que se apropie de un lugar publico donde recibir la fiesta "privada" de los 50 años de la escuela.
Es eventual pero requiere más variables de dominio de espacio, como cierros y accesos.
Me parece mas proporcional a 1er año la alternativa a) y puede ser retomado en 2do semestre con una acción para agosto.
2. Itinerario semestral
Se preparan tres módulos (casi 1 por mes) previos ordenados por un concepto arquitectónico matriz que termina c/u en una fiesta.
I. Contención - marzo hasta 2 de abril (lo cerrado lo interior)
II. Dispersión - abril hasta 2 de mayo (lo multiplicado lo repetitivo)
III. Extensión - mayo hasta 2 de junio (la procesión la caravana)
El ultimo modulo es de Proyecto contando con este lugar plaza.
IV Proyecto - junio hasta 2 de julio
Eso implica desarrollar las clases en torno a esto intercalando también clases sobre eventos festivos en la historia y grandes recintos.
Cada fiesta es termino de cada modulo. Se encarga 1 semana antes mínimo. Con el concepto matriz y la actividad que acoge (visual, auditiva, del gusto, etc.)
Cada fiesta puede ser además una actividad a reconocer e incluir en la proposición final individual.
Luego de cada fiesta el alumno hace un trabajo recuento y reconocimiento.
Actualmente estamos en el modulo 1 de la contención enseñando a reconocer la cabida y tamaño de un lugar y la condición de emplazar que esta brinda. Es particularmente difícil que al 2 de abril este concepto se internalice en un grado aceptable.
El modulo 2 y 3 no le he dado cabeza todavía en cuanto hacia donde conducirlos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)